miércoles, 6 de febrero de 2008

NATURALEZA DE LOS OBJETOS

NATURALEZA DE LOS OBJETOS





En la naturaleza de los objetos, existen cuatro clases de naturaleza; los cuales son:

1) naturaleza perecedera.
2) Naturaleza no perecedera.
3) Naturaleza frágil.
4) Naturaleza peligrosa.


• Naturaleza perecedera: es aquella que tiene una vida útil de 1 a 30 días, la cual requiere un cuidado especial, refrigeración.

Como por ejemplo: los lácteos, carnes, las flores, etc.


• Naturaleza no perecedera: es aquella que tiene una vida útil mas larga; ésta no requiere refrigeración.

Como por ejemplo: los granos, harinas, ropa, etc.

• Naturaleza frágil: esta clase de naturaleza es cuando hay que tener mucho cuidado y saber controlar la mercancía.

Como por ejemplo: los electrodomésticos, etc.




• Naturaleza peligrosa: es aquella mercancía la cual hay que transportar con mucho cuidado y delicadeza.

Como por ejemplo: los químicos, los productos inflamables, etc.




Todos y cada uno de las clases de naturaleza merecen y necesitan un tratamiento especial por el deben saber como es su cuidado y su manipulación.

RAZONAMIENTO ESPACIAL

skip to main skip to sidebar

RAZONAMIENTO ESPACIAL
DescripciónEs la capacidad para percibir con corrección el espacio y actuar con eficaciaUtilidadSirve para orientarse mediante mapas y planos, expresarse mediante el dibujo y construir diferentes estructuras en tres dimensiones como edificios, esculturas o piezas. Marinos, ingenieros, cirujanos, escultores y pintores, tienen muy desarrollada esta capacidadCaracterísticasEl razonamiento espacial integra diferentes habilidades:1. Percepción de la realidad, apreciando con exactitud direcciones y tamaños2. Reproducción mental de objetos observados y capacidad para girarlos mentalmente3. Reconocer objetos desde todas las vistas y en diferentes circunstancias4. Adelantarse a las consecuencias de los cambios espaciales5. Descubrir y describir coincidencias entre objetos que parecen diferentesConversiones ,peso y volumenEl sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie (medida), la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición. Una pulgada de medida internacional es exactamente 25,4 mm, mientras que una pulgada de agrimensor de los EEUU se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por milla). La medida internacional se utiliza en la mayoría de las aplicaciones (incluyendo ingeniería y comercio), mientras que la de examinación es solamente para agrimensura. La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida internacional. Aunque aveces1 pulgada (in) = 2.54 cm 1 pie (ft) = 12 in = 30.48 cm 1 yarda (yd) = 3 ft = 91.44 cm 1 milla (mi) = 1760 yd = 1,609344 km 1 rod (rd) = 16.5 ft = 5,0292 m 1 furlong (fur) = 40 rd = 660 ft = 201,168 m 1 milla = 8 fur = 5280 ft = 1,609347 km (survey) A veces, con fines de agrimensura, se utilizan las unidades conocidas como Las medidas de cadena de Gunther (o medidas de cadena del agrimensor). Estas unidades se definen a continuación:1 link (li) = 7,92 in = 0,001 fur = 201,168 mm 1 chain (ch) = 100 li = 66 ft = 20,117 m Para medir profundidades del mar, se utilizan los fathoms (braza)1 fathom = 6 feet = 1,8288 m Unidades de área [editar]Las unidades de área en los EEUU se basan en la pulgada cuadrada (sq in).1 pulgada cuadrada (sq in) = 645,16 mm2 1 pie cuadrado (sq ft) = 144 sq in = 929,03 cm2 1 rod cuadrado (sq rd) = 272,25 sq ft = 25,316 m2 1 acre = 10 sq ch = 1 fur * 1 ch = 160 sq rd = 43.560 sq ft = 4046,9 m2 1 milla cuadrada (sq mi) = 640 acres = 2,59 km2 Volumen en general [editar]1 pulgada cúbica (in3 o cu in) = 16.387065 cm3 1 pie cúbico (ft3 o cu ft) = 1728 cu in = 28.317 L 1 yarda cúbica (yd3 o cu yd) = 27 cu ft = 7.646 hL 1 acre-pie = 43,560 cu ft = 325,851 gallons = 13,277.088 m3 Volumen en seco [editar]1 pinta(pt) = 550,610 mL 1 cuarto (qt) = 2 pt = 1,101 L 1 galón (gal) = 3.43 qt = 268.8 cu in = 3,785 L 1 peck (pk) = 8 qt = 2 gal = 8,81 L 1 bushel (bu) = 2150,42 cu in = 4 pk = 35,239 L Otras medidas [editar]1 minuto = 60 segundos 1 hora = 60 minutos 1 día = 24 horas 1 semana = 7 dias = 168 horas 1 año = 52 semanas 1 año = 365 dias y 6 horas 1 año = 12 meses Hay muchas unidades con el mismo nombre y con la misma equivalencia, según el lugar, pero son principalmente utilizados en países de habla inglesaOperaciones básicasComún divisor cuando realizamos una división, a veces varias cantidades son divisibles entre la misma cantidad y su resultado es otra cantidad entera (un número sin decimales).Por ejemplo:20 entre 5 = 4, 30 entre 5 = 6, 100 entre 5 = 20Observe que varias cantidades (en este caso 20, 30 y 100) son divisibles entre la misma cantidad (en este caso 5) y su resultado es un número entero. Entonces podemos saber que el número 5 es común divisor de las cantidades 20, 30 y 100. Cuando se tienen varias cantidades y éstas tienen varios comunes divisores, al menor se le llama mínimo común divisor y al mayor, máximo comúnDivisiónOperación aritmética que indica el reparto en varios grupos de cierto número de elementos.Para señalar la división se utilizan los dos puntos para notación horizontal “:” y “ ” para realizar divisiones más largas.Ejemplo 80: 10 = 8, se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho” se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho y sobra cero”.El número que se divide se llama dividendo, en este caso es el ochenta.El número por el que se divide se llama divisor, en este caso es el 10.El 8 es el resultado de la división.El sobrante o residuo se anota abajo, en este caso es cero.Operación mediante la cual se encuentra cuántas veces cabe una fracción en otra. Esto se representa con una división de fracciones. Por ejemplo:esta operación quiere decir que en un medio, un cuarto cabe dos veces. Un ejemplo de un problema en el que usamos, sin saberlo, la división de fracciones es si queremos saber cuántos trozos de 1/4 salen de 1/2 kilo de queso. El resultado es 2.Es importante considerar esta interpretación cuando realizamos operaciones con fracciones, ya que aquí no sucede como con los números enteros, que al dividir da un número menor. Al dividir fracciones propias se obtienen cantidades mayores como resultado.Procedimiento.Para dividir dos fracciones el procedimiento es muy sencillo: se multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda y se anota en el resultado en el lugar correspondiente al numerador. Después se multiplica el denominador de la primera por el numerador de la segunda y se anotan en el resultado en el lugar del denominador.Ejemplo:Mínimo común múltiploEs el número menor que pueda ser dividido entre varios números que se tienen.Por ejemplo, para los números 8, 12 y 24, el mínimo común múltiplo es el 24, porque es el número menor en que pueden dividirse el 8, el 12 y el 24, obteniendo un resultado entero:24 entre 8 da 3, 24 entre 12 da 2, 24 entre 24 da 1.Este procedimiento es muy utilizado en operaciones con fracciones comunes, para obtener el mínimo común denominador. MultiplicaciónOperación aritmética en que se indica el número de veces que se toma una cantidad.Para señalar la multiplicación se utiliza el signo X que se lee “por”. También significa “veces”.Ejemplo. 3 x 4 = 12 se lee “tres por cuatro es igual a doce”. Esto quiere decir que el tres se toma cuatro veces, dando como resultado 12.Multiplicación de fracciones comunesOperación mediante la cual se encuentra qué parte es una fracción de otra fracción. Por ejemplo, para saber cuánto es la mitad de se realiza una multiplicación de fracciones. quiere decir “un medio, media vez es un cuarto“.Un ejemplo de un problema en el que usamos, sin saberlo, la multiplicación de fracciones es cuando pedimos en una tienda “medio cuarto de queso”. Esto se anotaría como 1/4x1/2=1/8 que podemos traducir como que la mitad de un cuarto es un octavo.Es importante aclarar que la multiplicación de fracciones no es una suma abreviada, ni se espera obtener un resultado mayor que los multiplicadores al realizarla, como con los números enteros.Al multiplicar fracciones propias se obtienen cantidades menores como resultado.Procedimiento.Para multiplicar dos fracciones el procedimiento es muy sencillo: se multiplica el numerador de la primera fracción por el numerador de la segunda y se anota en el resultado en el lugar correspondiente al numerador. Se multiplican los denominadores y se anotan en el resultado en el lugar del denominador.Operaciones con números positos y negativosLas operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, división) con enteros y con fracciones se pueden realizar con números positivos, con números negativos y con ambos.Ejemplo de suma con números positivos y negativos:Mario tiene 300 pesos y piensa gastar 800 pesos en la compra de uniformes y útiles escolares. ¿Cuál es su situación?El dinero que tiene es un valor positivo (300 pesos) y los 800 pesos son los que gastará, es un valor negativo (-800).La operación para resolverlo se anota así: (+300) + (-800) = XSe puede resolver, utilizando la recta numérica o resolviendo la ecuación.Ecuación:Se realiza la operación indicada 300-800. Para ello, se toma el número mayor y se le resta el menor. El signo que se coloca es el de la cantidad mayor, en este caso sería 800-300 =500 y se le coloca el signo -, es decir ­500.Esto se traduce como que a Mario le faltan 500 pesos para poder hacer su compra.· Si sumamos números positivos, el resultado será positivo.· Si sumamos números negativos, el resultado es negativo.Ejemplo de resta con números positivos y negativos:¿Cuánto le falta a (+3) para ser igual a (+2)?Esto se representa así:(+2) ­ (+3)· Para encontrar la resta de dos números con signo, podemos pensarla como una suma: ¿Cuánto le falta al sustraendo para obtener el minuendo?(+2) - (+5) = -3, quiere decir que a +5 para llegar a +2 le falta ­3 ( es decir, regresar tres lugares en la recta numérica).Multiplicación. Ver signos.División. Ver signos.Regla de tresLa regla de tres es un procedimiento por el cual, cuando tenemos dos relaciones, podemos encontrar uno de los datos a partir de los otros tres.Por ejemplo, si tenemos la siguiente relación:Dos kilos de tortillas cuestan 12 pesosSeis kilos de tortillas cuestan ….El dato que falta, que es el costo de los seis kilos lo podemos calcular a partir de los datos que sí tenemos.2 - 126 - X(esto significa que dos es a doce como seis es a una cantidad que debemos calcular)La operación se realiza multiplicando 12 X 6 y dividiendo el resultado entre 2.Imagine los datos de forma cruzada. Los lados de la cruz que tienen los datos completos se multiplican y se dividen entre el que está incompleto.El resultado es 36. Entonces sabemos que seis kilos de tortillas cuestan 36 pesos.Otra forma de resolver la misma regla de tres es dividir 12/2 y multiplicar por 6.El resultado es igual.RestaOperación aritmética que indica que a una cantidad se le quita o resta otra.También sirve para calcular la diferencia entre dos números.Para indicar resta se utiliza el signo “-“ que se lee “menos”.Resta de fracciones comunesOperación mediante la cual se quita una fracción de otra obteniendo como resultado una sola fracción, o bien, se encuentra la diferencia entre dos fracciones.Se pueden realizar restas de fracciones comunes que tienen el mismo denominador y también otras con diferente denominador.a. Con igual denominador.Se restan los numeradores y se anota el mismo denominador.b. Con diferente denominador.(los cuartos se anotan en una fracción equivalente en octavos y se realiza la resta)Muchas veces no es fácil buscar fracciones equivalentes de memoria. Entonces se utiliza el siguiente procedimiento.2- Se busca un denominador común: puede ser un número divisible entre los otros. Si no es el mayor es el resultado de multiplicar dos o más denominadores. (por ejemplo, para - como el 7 no es divisble entre 3, se multiplica 7X3 y da 21. El 21 se utiliza como denominador).2. Este denominador se divide entre el denominador de la primera fracción y se multiplica por su numerador. Se anota el resultado como numerador. Con la segunda fracción se realiza el mismo procedimiento y se suman los numeradores.Vea el siguiente ejemplo.SumaOperación aritmética que indica que dos o mas cantidades se juntan.Para indicar la suma se utiliza el signo “+” que se lee “más”.Por ejemplo: 6 + 8 = 14 se lee “seis más ocho es igual a 14” y quiere decir que al juntar seis elementos con ocho elementos se obtienen catorce elementos.Las cantidades que se suman se llaman “sumandos” y el resultado se llama “suma”.Cuando las cantidades de la suma tienen más de un dígito se suman primero las unidades, luego las decenas, luego las centenas y así hasta terminar. Si el resultado de cada columna es mayor que 9, se anotan las unidades y se “llevan” a la siguiente columna a la izquierda las decenas.Suma de fracciones comunesAgregar o juntar varias fracciones obteniendo como resultado una sola fracción. Se pueden realizar sumas de fracciones comunes que tienen el mismo denominador y también otras con diferente denominador.a. Con igual denominador.Se suman los numeradores y se anota el mismo denominador.b. Con diferente denominador.1/8 + 2/4 = (los cuartos se anotan en una fracción equivalente en octavos y se realiza la suma)1/8 + 4/8 = 5/8Muchas veces no es fácil buscar fracciones equivalentes de memoria. Entonces se utiliza el siguiente procedimiento.1- Se busca un denominador común: puede ser un número divisible entre los otros. Si no es el mayor es el resultado de multiplicar dos o más denominadores. (por ejemplo, para + como el 7 no es divisble entre 3, se multiplica 7X3 y da 21. El 21 se utiliza como denominador).2. Este denominador se divide entre el denominador de la primera fracción y se multiplica por su numerador. Se anota el resultado como numerador. Con la segunda fracción se realiza el mismo procedimiento y se suman los numeradores.
ZONA PRIMARIAS ADUANERAS
CAPITULO I HABILITACION DE LUGARES PARA EL INGRESO Y SALIDA DE MERCANCÍAS BAJO CONTROL ADUANERO ARTÍCULO 41°. Lugares habilitados para el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero. Son aquellos lugares por los cuales la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales permite el ingreso y salida de mercancías bajo control aduanero del territorio aduanero nacional. ARTÍCULO 42°. Habilitación de aeropuertos para efectos aduaneros. La habilitación de los aeropuertos tendrá una vigencia indefinida y no requerirá la constitución de garantías. Dicha habilitación estará sujeta a la observancia de lo dispuesto en el artículo anterior y al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el artículo 46 del presente decreto. ARTÍCULO 43°. Habilitación de muelles o puertos públicos y privados. Las personas jurídicas que hubieren obtenido concesión para operar muelles o puertos marítimos o fluviales de servicio público o privado, podrán obtener la habilitación por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para la entrada y salida de mercancías bajo control aduanero del territorio aduanero nacional, ARTÍCULO 44°. Habilitación de cruces de frontera terrestres. La habilitación de los lugares para el ingreso y salida de mercancías por vía terrestre comprenderá, además del cruce de frontera, la vía o vías permitidas para el traslado de las mercancías bajo control aduanero, hasta el lugar determinado por la aduana para el cumplimiento de las formalidades aduaneras inherentes a la entrada y salida de mercancías del territorio aduanero nacional, tales como: entrega e incorporación de documentos al sistema informático aduanero; reconocimiento físico, cuando a dicha diligencia hubiere lugar y, la revisión de precintos, unidades de carga y medios de transporte. ARTÍCULO 45°. Habilitaciones parciales. Las habilitaciones podrán otorgarse con restricciones relativas al tipo de mercancías que son susceptibles de ser cargadas, descargadas, transportadas y manipuladas por los lugares habilitados.CAPITULO II DEPOSITOS HABILITADOS ARTÍCULO 47°. Depósitos habilitados. Son los lugares autorizados por la autoridad aduanera para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero. Los depósitos habilitados podrán ser públicos o privados y en ellos la mercancía puede permanecer almacenada durante el término establecido en el artículo 115 del presente decreto. Dentro de los depósitos privados se encuentran también los depósitos privados para transformación o ensamble, los depósitos privados para procesamiento industrial, los depósitos privados para distribución internacional, los depósitos privados aeronáuticos, los depósitos privados transitorios y los depósitos para envíos urgentes. . ARTÍCULO 48°. Depósitos públicos. Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero, en los cuales pueden permanecer las mercancías de cualquier usuario del comercio exterior. ARTÍCULO 49°. Habilitación y renovación de depósitos públicos. Para la habilitación de los depósitos públicos deberá tenerse en cuenta la infraestructura técnica y administrativa de la persona jurídica, sus antecedentes en operaciones aduaneras, cambiarias, de comercio exterior y de almacenamiento, así como su patrimonio y respaldo financiero y cumplirse los siguientes requisitos: ARTÍCULO 50°. Depósitos privados. Son depósitos privados los habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para almacenar bajo control aduanero mercancías que vengan consignadas a la persona jurídica que figura como titular de la habilitación y estén destinadas en el documento de transporte a ese depósito habilitado. Igualmente podrán almacenarse mercancías de exportación del titular del depósito, que se encuentren bajo control aduanero. ARTÍCULO 51°. Habilitación y renovación de depósitos privados. Para la habilitación de depósitos privados o para su renovación se deberá tener en cuenta la infraestructura técnica y administrativa de la persona jurídica, sus antecedentes en operaciones aduaneras, cambiarias, de comercio exterior y de almacenamiento, así como su patrimonio y respaldo financiero y se deberán observar los siguientes requisitos y condiciones: ARTÍCULO 52°. Depósitos privados transitorios. Las administraciones de impuestos y aduanas con operación aduanera podrán habilitar depósitos transitorios en su jurisdicción, por circunstancias y necesidades especiales y temporales de almacenamiento. ARTÍCULO 53°. Depósitos privados para transformación o ensamble. Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el almacenamiento de las mercancías de importación que serán sometidas a la modalidad de transformación o ensamble. ARTÍCULO 54°. Depósitos privados para procesamiento industrial. (MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 6º DELDECRETO 4344 DE 2004). Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el almacenamiento de materias primas e insumos que van a ser sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de personas jurídicas reconocidas e inscritas como Usuarios Aduaneros Permanentes o Usuarios Altamente Exportadores y autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para declarar bajo la modalidad de importación temporal para procesamiento industrial. ARTÍCULO 55°. Depósitos privados para distribución internacional. (MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 10º DEL DECRETO 1232 DE 2001.) Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales a los usuarios aduaneros permanentes, para el almacenamiento, conservación, acondicionamiento, manipulación, empaque, reempaque, o clasificación de mercancías extranjeras que serán sometidas prioritariamente a la modalidad de reembarque en el término máximo de un año, contado a partir de su llegada al territorio aduanero nacional y, subsidiariamente, en el mismo término, al régimen de importación de acuerdo con lo previsto en el presente decreto. ARTÍCULO 55-1°. Depósitos públicos de apoyo logístico internacional. (ADICIONADO POR EL ARTÍCULO 1º DEL DECRETO 1004 DE 2004). Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales a los puertos de servicio público, para el almacenamiento de mercancías extranjeras que serán sometidas en dichos lugares, a los procesos de conservación, acondicionamiento, manipulación, mejoramiento de la presentación, acopio, empaque, reempaque, clasificación, marcación, preparación para la distribución, reparación, acondicionamiento o limpieza. ARTÍCULO 56°. Depósitos privados aeronáuticos. ( MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 3º DEL DECRETO 1198 DE 2001). Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales a las empresas nacionales de transporte aéreo regular de pasajeros y/o de carga, para el almacenamiento de material aeronáutico que venga consignado a dichas empresas. ARTÍCULO 57°. Depósitos para envíos urgentes. Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a las empresas de transporte internacional con licencia del Ministerio de Comunicaciones para ejercer la mensajería especializada, para el almacenamiento de mercancías objeto de importación o exportación bajo la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes. ARTÍCULO 59°. Depósitos de provisiones de a bordo para consumo y para llevar. Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el almacenamiento de mercancías en los términos establecidos en el presente decreto. . ARTÍCULO 60°. Mercancías que se pueden introducir a los depósitos de provisiones de a bordo para consumo y para llevar. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales señalará la clase de mercancías que pueden almacenarse en depósitos de provisiones de a bordo para consumo y para llevar, sus cantidades y valores. Igualmente podrá exigir que las mercancías que vayan a ingresar a estos depósitos vengan acompañadas de listas de empaque. ARTÍCULO 61°. Presentación de informes. Los depósitos de provisiones de a bordo deberán presentar bimestralmente a la autoridad aduanera un informe del movimiento de entrada y salida de las mercancías de los depósitos, con el contenido y en la forma y medios establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. ARTÍCULO 62°. Abandono legal en los depósitos de provisiones de a bordo. Las mercancías almacenadas en depósitos de provisiones de a bordo se considerarán abandonadas a favor de la Nación conforme a lo previsto en el parágrafo del artículo 115 del presente decreto, cuando permanezcan en estos depósitos por un tiempo superior a dieciocho (18) meses contados a partir de su llegada al país. Antes del vencimiento del término de almacenamiento previsto en este artículo, las mercancías que no se hayan utilizado como provisiones de a bordo, podrán someterse a importación ordinaria o deberán reembarcarse. ARTÍCULO 63°. Depósitos francos. Son aquellos lugares habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el almacenamiento, exhibición y venta a viajeros al exterior de mercancías en los términos establecidos en el presente decreto. ARTÍCULO 64°. Exención de tributos aduaneros y del impuesto al consumo de las mercancías para la venta en depósitos francos. ARTÍCULO 64°. Exención de tributos aduaneros y del impuesto al consumo de las mercancías para la venta en depósitos francos.. ARTÍCULO 65°. Mercancías que pueden permanecer para la exhibición y venta en los depósitos francos. Las mercancías extranjeras, así como las cantidades y valores que pueden almacenar, exhibir y expender los depósitos francos a los viajeros al exterior, en los puertos marítimos y aeropuertos para ser entregadas dentro de la respectiva nave o aeronave en el momento de su salida del país, serán determinadas mediante resolución por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. ARTÍCULO 66°. Abastecimiento de mercancías provenientes de zonas francas. Los depósitos francos podrán abastecerse de mercancías provenientes de las zonas francas industriales de bienes y de servicios, previa autorización del usuario operador y de la autoridad aduanera de la jurisdicción de la zona franca. ARTÍCULO 67°. Obligación de los depósitos francos de identificar los licores y bebidas alcohólicas. Los licores y bebidas alcohólicas que almacenen y expendan los depósitos francos, deberán llevar en la etiqueta del envase un sello con la siguiente leyenda, precedido del nombre del depósito franco: “para venta a viajeros al exterior únicamente”. ARTÍCULO 68°. Mercancías nacionales. Se considera exportación la introducción de mercancías nacionales a los depósitos francos y se deberá tramitar previamente la respectiva exportación conforme a los procedimientos previstos en este decreto para dicho régimen aduanero. ARTÍCULO 69°. Presentación de informes. Los depósitos francos deberán presentar bimestralmente a la autoridad aduanera un informe del movimiento de entrada y salida de las mercancías de los depósitos, con el contenido y en la forma establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. ARTÍCULO 70°. Reembarque. Las mercancías almacenadas en los depósitos francos podrán ser reembarcadas al exterior en cualquier momento, presentando la respectiva declaración de exportación. ARTÍCULO 71°. Régimen de garantías de los depósitos. Los titulares de los depósitos habilitados deberán constituir una garantía bancaria o de compañía de seguros a favor de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contempladas en este decreto y el pago de los tributos aduaneros y/o sanciones a que hubiere lugar. ARTÍCULO 73°. Responsabilidad de los depósitos. Sin perjuicio de la responsabilidad frente a terceros de conformidad con las normas del Código de Comercio y el Código Civil, los depósitos serán responsables ante la Nación por las sanciones a que haya lugar por el incumplimiento de las normas aduaneras. Los depósitos habilitados serán responsables ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales por el pago de los tributos aduaneros de las mercancías sustraídas o perdidas en sus recintos.
PALETIZACION
La preparación de pedidos trata de lograr:1. La coordinación de las estanterías, carretillas, los métodos organizativos, la informática y las nuevas tecnologías para mejorar la productividad.2. Realizar la tarea sin errores, con la calidad requerida por el cliente, podríamos decir que el picking tiene dos grandes objetivos: MÁXIMA CALIDAD con el MÍNIMO COSTO.Recorridos: Los desplazamientos que se realizan de manera habitual son: - Desde la zona de operaciones hasta el punto de ubicación de la mercancía. - Desde el punto de ubicación al siguiente y asi sucesivamente - Regreso a la base de operación desde la ultima posición.Extracción: Esta fase incluye: - Posicionamiento en altura, extracción, recuento, devolución del sobrante. - Ubicación sobre el elemento de transporte interno (traspaleta, pallet, etc.).Principios del pickingOperatividad: Se trata de alcanzar la máxima productividad del personal y el adecuado aprovechamiento de las instalaciones (estanterías, transpaletas, informática, etc.) Dichos principios son básicamente tres:1. Minimización de recorridos con una adecuada zonificación ABC (segmentación) de líneas de pedido ).2. Posibilidad de recuento e inventario permanente.3. Información en tiempo real.4. Cero errores Variables del Picking Tal como dijimos al principio, el picking es una actividad sobre la que apenas hay literatura sistematizada. Por tanto hacer algún trabajo es complejo.Esta operación de Picking es cambiante dependiendo de las empresas y puede resultar muy complicado. No obstante a continuación señalaremos algunas pautas de análisis, unidas a recomendaciones, que ayuden a posicionarse en dicho tema y a mejorar en cada empresa.Entre otras variables, el volumen y la complejidad del picking dependen de: - Dimensiones del producto: unidades, cajas, pallets, atados, bultos, bobinas, etc. - Números de referencia en stock y en ventas - Numero de pedidos al día y su evolución: mensual y anual - Numero de líneas de pedido al día y por cada pedido y evolución: mensual y anual - Lay – out del almacén - Zonificación o segmentación del almacén - Utilización de tecnología: radiofrecuencia, códigos de barras, picking to Light, sistemas de voz. - Sistemas de almacenamiento: mercancía a operario u operario a mercancía - Sistemas de extracción unitaria o agregada de pedidos1.1.COSTOS DE ALMACENAMIENTOLa finalidad del almacenamiento es prolongar la duración de un producto agrícola hasta que llega al consumidor. En el casos de los productos alimenticios básicos, el almacenamiento a largo plazo es, naturalmente, indispensable. Aunque el periodo de recolección podría durar solo pocos meses,El producto, mientras esta almacenado, suele sufrir perdidas cuantitativas. Estas perdidas pueden preverse (por ejemplo, en el caso de cereales que se dejan secar para almacenarlos mejor) o ser accidentales debidas a un mal almacenamiento. Tratándose de productos agrícolas frescos, es casi inevitable que sufran alguna perdida cuantitativa, por muy bien que se haya almacenado.1.2.PALETIZACIONLa paletizacion se refiere a la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o embalaje sobre una estiba, debidamente asegurado con esquineros, zunchos, grapas o películas envolventes de tal manera que se puedan manipular, almacenar y transportar de forma segura como una sola “unidad de cargas”.§ PALLETS / PALETAS•De acuerdo con las recomendaciones ISO 445:1965 (EFR), sobre terminología relacionada con las paletas, un paleto paleta, es “una plataforma de carga que consiste básicamente de dos bases separadas entre sípor soportes, o una base única apoyada sobre patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de camiones de montacargas.CARACTERÍSTICAS DEL PALLETResistencia al maltrato y a daños accidentales. Capacidad de sostener la carga sin flexionarse demasiado resistir manipuleo y almacenamiento sin fracturarse1.3 UNITARIZACIONEl concepto de unidad de carga significa el agrupamiento (groupage) de uno o más ítems de carga general, que se movilizan como unidad indivisible de carga,•La paletización y la contenerización constituyen las modalidades más comunes de unitarización de la carga.1.4 CONTENERIZACIONAlgunos tipos de contenedoresCerrado ("Box"). El de más utilizado. Dotado de puertas en la parte posterior, se carga a través de ellas con ayuda de carretillas o transpaletas.Plataforma ("flat"). Cuando por sus características geométricas la mercancía a transportar no encaja en ninguno de los casos anteriores, se utilizan contenedores abiertos que consisten en plataformas con mamparos abatibles en los testeros.De costado abierto ("open side"). Cuando la mercancía a cargar, a causa de su longitud, resulta de difícil manipulación por la puerta posterior, se utilizan contenedores abiertos por el costado para facilitar la operación. - De techo abierto ("open top"). Cuando el volumen de la mercancía hace difícil el manejo a través de las puertas o del costado, se utilizan contenedores abiertos por el techo para poder cargar con grúas.- Cisterna ("tank"). Consta de una cisterna sujeta por una estructura de soporte dotadas de los accesorios necesarios (cantoneras de esquina, etc.), para poder ser trincado con los anclajes de la superficie de apoyo en los vehículos. - Isotermo. Construido con materiales aislantes que limitan el paso de calor entre el interior y el exterior.- Frigorífico ("reefer"). Contenedor isotermo que, con ayuda de un dispositivo de producción de frío, permite reducir la temperatura y mantenerla.- Calorífico. Contenedor isotermo que, con ayuda de un sistema de calefacción, permite elevar la temperatura y mantenerla. - De temperatura controlada. Contenedor de alguno de los tipos anteriores que además está dotado de sistemas de control y registro de temperatura y humedad.2. RESOLUCION 4100 DE LA NORMA TECNICA 4788Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en la red vial a nivel nacional.EL MINISTRO DE TRANSPORTE,En ejercicio de las atribuciones legales, en especial la consagrada en las Leyes 105 de 1993, 769 de 2002 y el Decreto 2053 de 2003, yCONSIDERANDO:Que la Ley 105 de diciembre 30 de 1993, dentro de los principios fundamentales, en su artículo 2 literal e) establece "La seguridad de las personas constituye una prioridad del Sistema y del Sector Transporte";Que la Ley 769 de agosto 6 de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre, establece en el artículo 29 "Dimensiones y pesos. Los vehículos deberán someterse a las dimensiones y pesos, incluida carrocería y accesorios, que para tal efecto determine el Ministerio de Transporte, para lo cual debe tener en cuenta la normatividad técnica nacional e internacional";En virtud de lo expuesto, este Despacho,RESUELVE:Artículo 1º. Objeto. La presente resolución tiene por objeto reglamentar la tipología para vehículos automotores de carga para transporte terrestre, así como los requisitos relacionados con dimensiones, máximos pesos brutos vehiculares y máximos pesos por eje, para su operación normal en la red vial en todo el territorio nacional, de acuerdo con las definiciones, designación y clasificación establecidas en la Norma Técnica Colombiana NTC 4788 "Tipología para vehículos de transporte de carga terrestre".Artículo 2º. Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente resolución, las definiciones son las consignadas en el numeral 2 de la Norma Técnica Colombiana NTC 4788.Artículo 3º. Designación. Para la aplicación de la presente resolución, los vehículos de carga se designan de acuerdo a la configuración de sus ejes, de la siguiente manera:A. Con el primer dígito se designa el número de ejes del camión o del tractocamión (Cabezote).B. La letra S significa semirremolque y el dígito inmediato indica el número de sus ejes.C. La letra R significa remolque y el dígito inmediato indica el número de sus ejes.D. La letra B significa remolque balanceado y el dígito inmediato indica el número de sus ejes.Artículo 4º. Adicionado por el art. 1, Resolución del Min. Transporte 2888 de 2005. La designación para los vehículos de transporte de carga en el territorio nacional de acuerdo con la configuración de sus ejes, se muestra en la siguiente tabla:Artículo 5º. Clasificación. Los vehículos de carga se clasifican de acuerdo con su sistema de propulsión en:1. Vehículos automotores a) Vehículo rígidoi) Camioneta;ii) Camión;b) Tractocamión.2. Vehículos no automotoresa) Semirremolque;b) Remolque;c) Remolque balanceado.Artículo 6º. Carrocerías. Las carrocerías de los vehículos rígidos y de los vehículos no automotores pueden ser de diferentes tipos tales como: Furgón, tanque, volquete, platón, hormigonero, portacontenedor, estibas, tolva, camabaja, plataforma escualizable, niñera, plataforma o planchón, dentro de este tipo de carrocerías están estacas metálicas, estacas de madera, estibas, modular, planchan con grúa autocargable, estructura para transporte de vidrio, cañero, reparto, con equipo especial, entre otros.Artículo 7º. Dimensiones. Adicionado por el art. 2, Resolución del Min. Transporte 2888 de 2005. Los vehículos de transporte de carga que circulen por el territorio nacional, deben cumplir con las dimensiones establecidas en la siguiente tabla:DESIGNACIONDIMENSIONESANCHO MAXIMO, MALTURA MAXIMA, MLONGITUD MÁXIMA, M22.604.4010.8032.604.4012.2042.604.4012.202S12.604.4018.502S22.604.4018.502S32.604.4018.503S12.604.4018.503S22.604.4018.503S32.604.4018.502R22.604.4018.503R22.604.4018.504R22.604.4018.502R32.604.4018.503R32.604.4018.504R32.604.4018.504R42.604.4018.502B12.604.4018.502B32.604.4018.503B12.604.4018.503B22.604.4018.503B32.604.4018.504B12.604.4018.504B22.604.4018.504B32.604.4018.50Remolque (R) y remolque balanceado (B)2.604.4010.00Semirremolque (S)2.604.4013.00Parágrafo 1º. La dimensión de la altura máxima se verifica con el vehículo descargado.Parágrafo 2º. En la longitud máxima del remolque no se incluye la barra de tiro.Artículo 8º. Peso bruto vehicular. El peso bruto vehicular para los vehículos de transporte de carga a nivel nacional debe ser el establecido en la siguiente tabla:VEHICULOSDESIGNACIONMAXIMO PBV, kgTOLERANCIA POSITIVA DE MEDICION kgCamiones2344416.00028.00031.000 (1)36.000 (2)32.000 (3)400700775900800Tracto-camión con semirremolque2S12S22S33S13S23S327.00032.00040.50029.00048. 00052.0006758001.0137251.2001.300Camiones con remolqueR22R22R33R23R34R24R34R416.00031.00047.00044.00048.00048. 00048.00048.0004007751.1751.1001.2001.2001.2001.200Camiones con remolque balanceado2B12B22B33B13B23B3B1B2B325.00032.00032.00033.00040.00048.0008.00015.00015.0006258008008251.0001.200200375375Parágrafo. Los números dentro de la tabla se refieren a1. Para el caso de un eje direccional y un eje trídem.2. Para el caso de dos ejes direccionales y uno tándem.3. Para el caso de dos ejes delanteros de suspensión independiente.Artículo 9º. Peso por eje. El máximo peso por eje para los vehículos de transporte de carga a nivel nacional debe ser el establecido en la siguiente tabla:TIPO DE EJEPESO MAXIMO POR EJE, kgEje sencilloDos llantas6.000Cuatro llantas11.000Eje tándemCuatro llantas 11.000Seis llantas17.000Ocho llantas22.000Eje trídemSeis llantas16.500Ocho llantas19.000Diez llantas21.500Doce llantas24.000Artículo 10. En cualquier combinación de vehículos de acuerdo con la tabla contemplada en el artículo 4º (Designación), la sumatoria algebraica de los cuadrados de las distancias entre líneas de rotación de los ejes de los vehículos de carga, debe ser máximo de 111.48 m2.Artículo 11. Las disposiciones sobre pesos por eje y peso bruto vehicular exclusivamente serán controladas mediante el pesaje de los vehículos en básculas diseñadas y construidas para tal fin, las cuales deberán tener la respectiva certificación del centro de metrología de la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, de acuerdo con el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.Artículo 12. Para la aplicación de la presente resolución se deben tomar como referencia las Normas Técnicas Colombianas, NTC, vigentes, las cuales podrán ser actualizadas de acuerdo con lo establecido en las normas internacionales, las necesidades del sector y los adelantos tecnológicos.Artículo 13. Excepciones.Parágrafo 1º. Para vehículos C2 de modelos anteriores a 1970, de las siguientes marcas y líneas:MARCALINEAMercedes Benz1918, 1920, 1923, 2623, 332Volvo495Pegaso1060, 1061, 1090Magirus DeutzTAMMan Jiry Sisu Barreiros1080 H, 13212 H.Se autorizan 19 toneladas de peso bruto vehicular y un peso máximo de 13 toneladas en el eje trasero.Artículo 14. Todo vehículo de transporte terrestre automotor de carga que transite por el territorio nacional debe cumplir con lo establecido en la presente resolución.Artículo 15. Modificado por el art. 4, Resolución del Min. Transporte 2888 de 2005. Se prohibe la transformación de vehículos de transporte de carga en Colombia.Artículo 16. Modificado por el art. 5, Resolución del Min. Transporte 2888 de 2005. Para el control de peso de los vehículos automotores rígidos de dos ejes (2) de Rin 16 y Rin 17.5, se realizará únicamente tomando como base el peso bruto vehicular, el cual no puede ser superior a 8.500 kilogramos.Artículo 17. A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, las empresas ensambladoras, fabricantes y/o importadores de vehículos de transporte de carga deberán acogerse a lo estipulado en la presente resolución.Métodos de almacenamiento• En estantería:• El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras alveolares de altura variable, sirviéndose para ello de equipos de manutención manual o mecánica• Se debe calcular la capacidad y resistencia, los materiales más pesados, voluminosos y tóxicos, se deben almacenar en la parte baja.Existen distintos tipos de almacenamiento en estanterías y estructuras:• Almacenamiento estático: sistemas en los que el dispositivo de almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso.• Almacenamiento móvil: sistemas en los que, si bien las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta movimiento durante todo el proceso.• En apilamiento ordenado:En apilamiento ordenado:• Almacenaje a piso• Se define como producto no paletizable aquel que por sus dimensiones y características físicas no hagan posible su apilamiento en un pallet de 1x 1.2 mts Una posición es un área de dimensiones 1 x 1 mts.Sistemas de bloques apilados.• Consiste en ir apilando las cargas unitarias en forma de bloques separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a cada uno de ellos. Éste sistema se utiliza cuando la mercancía está paletizada y se recibe en grandes cantidades de distintas referencias.• Se trata de una modalidad de almacenamiento que se puede usar en almacenes que tienen una altura limitada y donde el conjunto de existencias está compuesto por un número reducido de referencias o productos.Sistemas de bloques apilados• Ventajas• Aprovechamiento óptimo de la superficie.• Reducción del número de pasillos.• Utilización de medios sencillos para la manutención.• Inversiones pequeñas en material de almacenamiento• Inconvenientes• Dificultad para coger una sola referencia a la hora de preparar los lotes de salida.• La valoración de existencias empleando el método Fifo, presenta serios problemas al no conocer cuál ha sido el artículo que ha entrado en primer lugar.Sistema convencional.• Consiste en almacenar productos combinando el empleo de mercancías paletizadas con artículos individuales. Es el sistema más empleado, ya que permite el acceso directo y unitario a cada paleta almacenada, y, además, puede adaptarse a cualquier tipo de carga en lo que se refiere a peso y volumen.• Ventajas• Éste sistema se adapta con facilidad y permite una distribución lógica del espacio en el almacén.• Su implantación es sencilla y se adapta sin inconvenientes a los programas de gestión informatizados.• Se puede acceder sin dificultad a las distintas paletas localizándolas rápidamente y la mercancía se puede manipular sin tener que mover otra que no sea la deseada..• Inconvenientes• La mercancía se almacena con paletas de una única medida, sin poder utilizar paletas con medidas distintas.• No permite realizar la salida física utilizando el método Fifo.• El volumen de la mercancía que se desea almacenar quedará limitado a los medios de transporte interno que se utilicen.Sistema compacto (Drive-in)• Consiste en almacenar la mercancía en estanterías, con un mínimo de pasillos que permitan el paso de carretillas elevadoras entre los mismos.• Este sistema es el preferido para almacenar grandes cantidades de mercancía homogénea que no tiene gran rotación que afecta al mismo tiempo a todos los artículos• Ventajas• Aprovechamiento excelente del almacén. Se requiere una inversión menor en la construcción y energía necesaria en el local.• La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya que no se colocan una encima de otra y podemos aplicar el método Fifo.• Inconvenientes• Existen bastantes limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de caducidad y permite una sola referencia por pasillo.• Las mercancías pueden perjudicarse cuando se manipulan dentro de las estanterías.• Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y características de las estanterías y sólo admiten paletas de una única dimensión.Sistema dinámico• Este sistema permite aplicar el método Fifo (consiste en dar salida por orden de entrada) con la mayor simplicidad posible, por lo que es muy apropiado para el almacenamiento de mercancías que requieren una rotación perfecta.Sistema móvil.• Este sistema requiere estanterías convencionales instaladas en unas plataformas situadas sobre los carriles. Este tipo de estanterías permite el almacenamiento de mercancía muy heterogénea en lo que se refiere a dimensiones.• Ventajas• Se accede fácilmente a la mercancía.• Gran densidad de almacenamiento.• Se reduce considerablemente el número de pasillo.• Inconvenientes• Necesita suministro eléctrico para su movimiento, por lo que la conexión eléctrica debe encontrarse cerca del almacén.• Requiere la realización de trabajos de infraestructuras para la implantación de las estanterías.• MATERIALES A ALMACENAR.El producto se percibe como una mezcla de su naturaleza física, su precio, su embalaje y el modo en que se sirve.Las características físicas de un producto, cualquier requerimiento específico del embalaje y el tipo de unidad de carga, son factores muy importantes al intentar minimizar los costos totales para niveles de servicio dado.Ciertas características de los productos tienen un impacto directo en el diseño y operación de un sistema de distribución, este impacto puede afectar tanto al costo como a la propia estructura del producto.Estas características son fundamentalmente:l · El ratio volumen/pesol · El ratio valor/pesol · Grado de SustituciónAdemás existen otras características especiales que se deben considerar.EL RATIO VOLUMEN/PESOLa densidad de un producto tiene gran influencia en los costos totales de almacenaje, por lo tanto debe tenerse en cuenta sus características para sopesar los costos de almacenamiento y distribución, encontramos dos características principales, los de alta densidad (uso eficiente de los medios de distribución y almacenaje) y baja densidad ( uso ineficiente de los medios de distribución y almacenaje).POSIBILIDAD DE SUSTITUCIONExiste una gran posibilidad de que el producto sea sustituido por el cliente al no encontrar en el almacén el producto requerido en el lugar y momento adecuado, por lo tanto es importante tener en existencias (stock) suficiencias de mercancía.Este procedimiento trae consigo un incremento al considerar que mayor existencias de mercancía significa mas costos de almacenaje.CARACTERISTICAS ESPECIALESUn aspecto muy importante para el almacenamiento y distribución son las características de los productos:• Materiales peligrosos• Productos frágiles• Productos de valor elevado• Bienes perecederos• Productos refrigerados o congelados2. CLASIFICACION DE MERCANCIASEl primero de los pasos al diseñar o gestionar un sistema logístico es conocer el tipo de producto que vamos a mover.3. UNIDADES DE CARGAConjunto de productos de pequeñas dimensiones que deben ser agrupados con el fin de facilitar su manejo entre las Unidades de Carga más conocidas se encuentran los bidones, las cajas, los contenedores, las paletas.Dos son las características más importantes a considerar en el diseño de una unidad de Carga: la Resistencia (la capacidad de la unidad de carga de soportar su propio peso) y la Estabilidad (la capacidad de la carga de soportar movimiento sin perder su configuración).
ALMACENES
ALMACENES.Diseño de Sistemas Productivos y LogísticosLOS MATERIALESA ALMACENARLA IMPLICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO AALMACENAR EN EL SISTEMA LOGÍSTICOUno de los principales factores a considerar cuando se definen flujos industriales esel producto en sí mismo. El producto se percibe como una amalgama de sunaturaleza física, su precio, su embalaje y el modo en que se sirve.Las características físicas de un producto, cualquier requerimiento específico delembalaje y el tipo de unidad de carga, son factores muy importantes al intentarminimizar los costes totales para niveles de servicio dado.Ciertas características de los productos tienen un impacto directo en el diseño yoperación de un sistema de distribución Este impacto puede afectar tanto al costecomo a la propia estructura del producto.CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS.El primero de los pasos al diseñar o gestionar un sistema logístico es conocer el tipode producto que vamos a mover. Diferentes tipos de productos exigen diferentesequipos para la manutención y el almacenaje. A continuación se expresan algunasde las características por las que se deben clasificar las mercancías, antes deproceder al diseño o rediseño de un sistema logístico cualquiera:Ø Volumen: (Pequeño, Mediano, Grande, De alguna dimensióndiferente a las otras dos)Ø Peso: (<100 g, <5 kg, <25 kg, <1000 kg, muy pesado)Ø Forma: Regular, Encajable, IrregularØ Cantidad de unidades de consumo por unidad de carga:Carga unitaria, hasta 10 unidades por carga, hasta 100, más de200Ø Fragilidad: Robusto, FrágilØ Necesidad de Almacenamiento: Refrigerado, Congelado,Inflamable, NormalØ Orden de Flujo: FIFO, Por orden de caducidad, Sin ordenØ Frecuencia de manejo: Baja rotación, alta rotaciónØ Tamaño de los pedidos: Poca cantidad de dicha referencia,mucha cantidad.Ø Capacidad de apilado: Con / Sin capacidad de apilado.ALMACENES13LA UNIDAD DE CARGASe define unidad de carga como:“Conjunto de productos de pequeñas dimensiones que deben ser agrupadoscon el fin de facilitar su manejo”Entre las Unidades de Carga más conocidas se encuentran los bidones, las cajas,los contenedores, las paletas.La selección y definición de la Unidad de Carga más adecuada tiene una más queevidente relación con los costes logísticos generales de una empresa.La propia definición de Unidad de Carga implica que su objetivo fundamental esreducir los costes asociados a la manipulación. Asimismo que la Unidad de Cargasea única y homogénea permitirá simplificar los sistemas de almacenamiento y portanto maximizar el espacio utilizado.Características Físicas de la Unidad de CargaDos son las características más importantes a considerar en el diseño de unaUnidad de Carga: la Resistencia (la capacidad de la unidad de carga de soportar supropio peso) y la Estabilidad (la capacidad de la carga de soportar movimiento sinperder su configuración).La ResistenciaLa Resistencia (la capacidad de soportar su peso o el de otras unidades de carga)influye en el almacenamiento. Si es posible apilar la Unidad de Carga en ocasionesno es necesario utilizar equipos de almacén. Si la propia mercancía no essuficientemente resistente existen elementos auxiliares (las cajas-paleta, las paletascon pilares…) que pueden dotar a la unidad de carga de esa característica.La EstabilidadLa estabilidad es un factor importante en el movimiento de los productos. Tres sonlos medios básicos para conseguir una buena estabilidad:· Correcta configuración de la unidad de carga· Retractilado· FlejadoLa correcta configuración de la unidad de carga permitirá que esta seaintrínsecamente estable. Un método elemental es hacer diferentes las capas paresde las impares. También se puede mejorar la estabilidad mediante placas de cartón(o capa) entre placa y placa.20 x 8020 x 6020 x 40Capas impares Capas paresmecanismo elevador de manutención.ALMACENESLas paletas pueden ser reversibles (los dos tableros son idénticos y tanto uno comootro son susceptibles de soportar la carga)También pueden ser recuperables (susceptibles de ser vueltos a usar) y de un solouso (construidos con materiales baratos)Se denominan paletas de 2 entradas a aquellas que las horquillas sólo puedan serintroducidas por 2 laterales opuestos. Se distinguen de los de cuatro entradasporque estas últimas permiten el paso de las horquillas a través de los cuatrolaterales.Un mayor número de entradas facilita la manipulación de la paleta y mejora losusos que a ésta, y al equipamiento se le puede dar.Las paletas más comunes son las de madera por su inferior coste. Siendo demadera existen múltiples calidades (tablero, aglomerado, madera) que deben sercorrectamente analizadasTambién existen paletas de acero o de otras aleaciones. Los precios de este tipo de· CajasSon contenedores pequeños para piezas y para rápida preparación manual depedidos. En ocasiones las cajas reemplazan a los elementos de estantería, por sumayor adaptabilidad, ya que sirven indistintamente como medio de transporte ycomo medio de almacenaje en el taller.Aunque hay caja fabricadas en muchos materiales, la mayor parte están enretroceso frente al avance del plástico. Hay que hacer especia hincapié en laimportancia de que sean encajables para su transporte en vacío. Al mismo tiempoque apilables para facilitar la manutención general.· Contenedores ISOProbablemente el origen de la normalización de la unidad de carga se encuentre enel transporte marítimo, debido a la especial importancia de las estiba y desestiba enla estabilidad de los buques. Como en las paletas existe abundante normativaacerca de las dimensiones de los contenedores ISO. Dichas dimensiones sonespecialmente importantes si los contenedores se usan en transporte multimodal(carretera, raíl y mar), pues permiten instantáneo cambio de modo.3 EQUIPOS DE ALMACÉNSeleccionar el sistema de almacenamiento apropiado para una aplicación implicacompaginar las necesidades de movimiento y almacén con las características deequipamiento.Esto implica compaginar dos objetivos contrapuestos que son: Maximizar el uso delvolumen, y permitir un fácil y rápido acceso a los productos almacenados.En general se puede admitir que un sistema de almacén bien diseñado debería:· Usar adecuadamente el volumen construido· Facilitar el acceso a los productos, minimizar las distancias recorridas yfavorecer el flujo de bienes.· Favorecer el movimiento y el control de stocks.· Proteger contra incendios, daños y robos.· Prevenir el deterioro y/o la contaminación del stock.La selección del equipamiento debería tener en cuenta la siguiente información:· Características físicas de los bienes almacenados.· Contaminación-olores que pueden afectar a los bienes.· Almacenes automáticos para paletas.· Almacenes automáticos para cajas. (MINILOADS)· Almacenes para cargas largas.· Almacenes especialesALMACENAJE EN BLOQUEEn el almacenaje en Bloque, las cargas se disponen directamente en el suelo,apiladas, si es posible, en filas y con pasillos para el acceso independiente.En la medida de lo posible cada fila de paletas debe contener únicamente paletasdel mismo tipo para eliminar la doble manutención y facilitar el control de stocks.Ventajas· Nula inversión en equipamiento de almacén.· Buen uso de la superficie disponible· Control visual del stock disponibleInconvenientes· Uso inadecuado del volumen debido a limitación en el apilado· Dificultad en el acceso directo excepto a la carga más cercana y alta.· Escasa selectividad· Dificultad relativa en el despacho de carga paletizada· La necesaria estabilidad y la prevención del aplastamiento de la cargalimitan el apilado en alturaRecomendado para:· Cargas preparadas para el apilamiento, sin exigencia de rotación,cuando la altura del edificio está limitada y la rotación es rápida y elnúmero de referencia no muy elevado, aunque con un relativamentealto nivel de stockCondiciones de uso· El pasillo entre cargas debe permitir el paso de los medios demanutención utilizados. En el cálculo del espacio necesario se debieraconsiderar alrededor de un 10% de margen entre cargas.· Cada fila de paletas debería contener un único tipo de producto.· Además cada fila tendría que vaciarse antes de ubicar nuevo producto.· Pintar líneas en el suelo ayudan a mantener la disciplina en ladistribución en planta. Si estas no se utilizan es habitual que las cargasestén repartidas sin orden.· El número de paletas en profundidad no debiera superar las 6 paletaspor fila, por motivos de seguridad en el uso de los elementos demanutención. Además un número de filas elevado reduce la utilizacióndel espacio, por termino medio.ESTANTERÍAS CONVENCIONALESEste es el sistema de almacenaje por excelencia. Utilizan como soporte de laUnidad de Carga la paleta. Éste puede tener diferentes dimensiones y serán estaslas que determinará la estructura de las estanterías a utilizar.3.3.1 Ventajas· Permite un acceso directo a cada unidad· Cada mercancía puede tener su lugar, lo que facilita su control· Capacidad de adaptarse a todo tipo de cargas, tanto en peso como envolumen· No exige que la carga sea apilable· Permite alcanzar grandes alturas y por tanto mejorar el uso del volumenInconvenientes· Si la ubicación de mercancías no es caótica el sistema estará siempre vacío· Los recogedores de pedidos recorren grandes distancias para completarpedidos· La mayor parte de la superficie se dedica a pasillos con lo que es pocoeficienteRecomendado para:Cargas unitarias paletizadas, con poca cantidad de paletas de cada referencia yrelativamente pocos accesos a los productos.Cómo usarlosLa distribución se realiza generalmente mediante estanterías laterales de un accesoy controles de doble acceso. La separación entre ellas y su altura están supeditadasa las características de las carretillas o medios de elevación.Los alvéolos para la colocación de las cargas pueden ser únicos o múltiples. Encualquier caso las posiciones de las cargas deben estar completamente delimitadas.El uso del espacio es mejor con alvéolos triples, pero esto no es factible concualquier tipo de carga.Como se ha comentado la anchura de los pasillos que requiere cada tipo decarretilla es variable, dependiendo de la medida de las paletas y del lado por el quese accede a ellas.Con paletas de 120x80 cm, y cogiéndolas por el lado de 80 cm, los anchosaproximados de los pasillos entre cargas son:· Apiladores 2/2,2 metros· Convencionales 3/3,5 metros· Retráctiles 2.5/2,7 metros· Torre bilateral 1,4/1,5 metros· Torre trilateral 1,6/1,8 metros· Transelevador 1,4/1,6 metrosEl espacio adicional al fondo de la paleta puede considerarse de un 10% sobre ladimensión del mismo.Un modo de mejorar el uso del espacio, aunque reduciendo la accesibilidad esplantear doble profundidad en el diseño de cada estantería. Mediante éste se mejorala ocupación del suelo aunque hay que aumentar ligeramente el ancho de lospasillos.ESTANTERÍAS COMPACTASEn la búsqueda de aumentar el aprovechamiento del volumen disponible se diseñanlos sistemas compactos. Estos son Sistemas de Carretillas que permiten el paso asu través de carretillas convencionales.Se trata de una estantería de grandes dimensiones donde las cargas no se apoyansobre los estantes sino sobre los largueros. De este modo las carretillas puedenentrar (drive-in) o atravesarlas (drive-through). En el primer caso únicamentenecesitan un pasillo operativo, mientras que en el segundo necesitan dos.Ventajas· Mayor aprovechamiento de la superficie· Mayor aprovechamiento del volumen· Estructura barata de construir· Costes generales asociados bajosInconvenientes· No permite flujo FIFO· Requiere de equipamiento de manutención especial· Limitación en las posibilidades de clasificación· Baja flexibilidad· Hay peligro de daños en las cargasRecomendado para:Productos homogéneos, con Unidades de Carga duraderas, sin problemas de flujo, ypara cantidades superiores a las 12 paletas por referencia.Condiciones de usoLas condiciones de uso de los sistemas compactos son muy similares a lascondiciones de uso del almacén en bloque. La principal diferencia estriba en que sepuede utilizar en paletas que no permiten apilado. Por este motivo, además, elalmacén por sistema compacto permite acceder a cualquiera de las paletas de laprimera fila operativa..Las tolerancias que estos sistemas admiten en el nivelado del suelo son mínimasESTANTERÍAS DINÁMICASAl igual que al sistema compacto busca aumentar el uso del espacio. Sin embargolas estanterías Dinámicas permiten garantizar el flujo FIFO de los productos.Es también un sistema de los que se conoce como de producto-a-operador por loque es muy útil para facilitar la realización de pedidos.Las paletas o las cajas se almacenan sobre rodillos o roldanas en una estructurametálica de gran densidad. Las cargas se deslizan desde el punto de entrada al desalida.La carga de estas estanterías es cómoda porque siempre se alimenta el mismopunto. Además la recogida de pedidos se mejora pues en menos espaciodisponemos de más referencias.Ventajas· Mayor aprovechamiento del espacio, pues sólo requiere del espacio de carga y delde descarga.· El tiempo de preparación de pedidos es sustancialmente menor puesto quereduce el espacio recorrido.· Una correcta ubicación del almacén permite que se reduzcan al mínimo lostiempos de descarga de camiones, y en general de reposición.Inconvenientes· Al tener elementos móviles es un sistema caro. Además tiene una mayor“densidad” de material.· Riesgo de aplastamiento de cargas.· Cuenta con un volumen disponible elevado, pero éste no será generalmentenecesario para todas las cargas.Recomendado para:Productos homogéneos, de los que se va a tener una cantidad limitada de cargas, dealta rotación y exigencias del flujo FIFO.Se utilizan también, en almacenamiento de cajas, como sistema para facilitar larecogida de pedidos.Otra utilidad extendida es la de sistemas de alimentación a líneas de montaje.Condiciones de usoLas cargas se desplazan desde la entrada a la salida gracias a una ligera pendiente,y a la existencia de roldanas, en el caso de cargas ligeras, o a las de rodillos en elcaso de cargas pesadas. La pendiente de éstas debe estar entre el 4% y el 6%.Los productos cilíndricos (bidones), sin embargo, no requieren rodillos o roldanassino guías, en este caso la pendiente debe ser muy pequeña.El frenado resulta imprescindible para cargas que pesen más de 50 kg. Para cargaspaletizadas existe la posibilidad de emplear los rodillos motorizados, así estos podránser horizontales y aumentará el control sobre el movimiento de productos.ESTANTERÍAS MÓVILESLas estanterías móviles son iguales que las estanterías convencionales, pero enlugar de tener la estructura anclada en el suelo, ésta reposa sobre unos raíles. Deeste modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o separarlas, generandoen cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición.Con este sistema se reduce al mínimo la necesidad de pasillos, y por tanto devolumen desaprovechando, al mismo tiempo que se permite un acceso individual acada referencia.Figura 21. Ejemplo de Estantería MóvilDistinguimos 2 tipos de estanterías móviles según sean accionadas manual omecánicamente. También podemos distinguir entre estanterías de desplazamientoen paralelo o de desplazamiento lateral: las últimas pueden ofrecer varios frentessimultáneamente.Ventajas· Reduce al mínimo el área destinada a pasillos.· Permite el acceso individual a cada referencia .Inconvenientes· Coste elevado· El control de los niveles de inventarios es difícil· Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas· La rotación de stocks es difícil de controlar· Sólo podemos acceder a un pasillo cada vezRecomendado para:Productos relativamente ligeros de muy baja rotación con importantes limitacionesen la disponibilidad de superficie. Aunque existen sistemas móviles para almacenarpaletas, es más habitual encontrarlos en el almacén de documentos o en tiendas conmuy elevado número de referencias.Condiciones de usoLas dimensiones de este tipo de estanterías es necesario consultarlas con losfabricantes, pues podemos encontrarlas de muchos tipos. Aunque existen sistemasmóviles para almacenar paletas, es más habitual encontrarlos en el almacén dedocumentos o en tiendas con un muy elevado número de referencias, pero de bajomovimiento individual.ALMACENES ROTATIVOSLos almacenes rotativos responden al principio “producto-a-operador”. Es decir, enlugar de que sea el recogedor de pedidos quien se desplace hacia el producto, es elsistema de almacenamiento quien acerca el producto al operador.Existen básicamente dos tipo de almacenes rotativos: Los verticales y loshorizontales (conocidos como “carruseles”)Los almacenes rotativos verticales son a su vez de dos tipos: “torres de extracción”y “paternoster”.Ventajas· Elevado ratio de líneas recogidas· Simplifican la tarea de picking· Protegen el producto de diferentes agresiones· Aseguran el control del stock· Usan adecuadamente el espacio disponible· En el caso de los almacenes verticales es un sistema cerrado dealmacén que permite atmósferas y climas especialesInconvenientes· Son caros· Exigen sistemas de información muy fiablesecomendado paraTodo tipo de cargas homogéneas, con grandes cantidades de referencias distintas, yrespondiendo a muchos pedidos de gran complejidad.Condiciones de usoEn este tipo de sistemas la clave es el Software, que gestiona la ubicación y lasalida de artículos, Los productos se deben ubicar atendiendo a la salida prevista,pero más importante atendiendo a un equilibrio constante en la distribución del peso.ALMACENES AUTOMÁTICOSLos almacenes automáticos son estructuras, generalmente de gran altura, donde loselementos de almacenamiento y los elementos de manutención van integrados ycontrolados por un sistema informático.El funcionamiento de ambos es similar, el sistema informático ubica los productosen las estanterías mediante el transelevador. Cuando las mercancías son requeridasel sistema informático lanza la orden de recogida.En estas estructuras de gran altura es de especial importancia el perfecto niveladodel suelo. Esto es así porque pequeñas diferencias a nivel del suelo, se conviertenen insalvables obstáculos, a 15 metros de altura, para un sistema gobernado por unsistema informático.Ventajas· Óptimo aprovechamiento del suelo disponible.· Control absoluto del stock.· Reducción en operarios directos dedicados al almacenaje y lamanutención.Inconvenientes· Inversión inicial muy alta· Necesidad de un sistema informático muy robusto· Elevados costes de mantenimientoCondiciones de usoEl dimensionamiento de un almacén de estas características se puede aproximar delsiguiente modo:Parámetros y variablesn: número de paletas en alturam: número de paletas en longitudp: número de pasillosy: frente de la paletax: fondo de la paletaz: altura de la paletaALMACENES ESPECIALESCuando los productos a almacenar no son estructuras tipo paleta, se requierenrealizaciones especiales que adapten el soporte a utilizar a las dimensionesespecíficas de los productos.De entre este tipo de almacenes destacan las estructuras para objetos la rgos. Deeste tipo se pueden encontrar diferentes estructuras de las que las representadas enlas figuras siguientes son un ejemplo.El producto se percibe como una mezcla de su naturaleza física, su precio, su embalaje y el modo en que se sirve.Las características físicas de un producto, cualquier requerimiento específico del embalaje y el tipo de unidad de carga, son factores muy importantes al intentar minimizar los costos totales para niveles de servicio dado.Estas características son fundamentalmente:l · El ratio volumen/pesol · El ratio valor/pesoLa preparación de pedidos trata de lograr:1. La coordinación de las estanterías, carretillas, los métodos organizativos, la informática y las nuevas tecnologías para mejorar la productividad.2. Realizar la tarea sin errores, con la calidad requerida por el cliente, podríamos decir que el picking tiene dos grandes objetivos: MÁXIMA CALIDAD con el MÍNIMO COSTO.Recorridos: Los desplazamientos que se realizan de manera habitual son: - Desde la zona de operaciones hasta el punto de ubicación de la mercancía. - Desde el punto de ubicación al siguiente y asi sucesivamente - Regreso a la base de operación desde la ultima posición.Extracción: Esta fase incluye: - Posicionamiento en altura, extracción, recuento, devolución del sobrante. - Ubicación sobre el elemento de transporte interno (traspaleta, pallet, etc.).Principios del pickingOperatividad: Se trata de alcanzar la máxima productividad del personal y el adecuado aprovechamiento de las instalaciones (estanterías, transpaletas, informática, etc.) Dichos principios son básicamente tres:1. Minimización de recorridos con una adecuada zonificación ABC (segmentación) de líneas de pedido ).2. Posibilidad de recuento e inventario permanente.3. Información en tiempo real.4. Cero errores Variables del Picking Tal como dijimos al principio, el picking es una actividad sobre la que apenas hay literatura sistematizada. Por tanto hacer algún trabajo es complejo.Esta operación de Picking es cambiante dependiendo de las empresas y puede resultar muy complicado. No obstante a continuación señalaremos algunas pautas de análisis, unidas a recomendaciones, que ayuden a posicionarse en dicho tema y a mejorar en cada empresa.Entre otras variables, el volumen y la complejidad del picking dependen de: - Dimensiones del producto: unidades, cajas, pallets, atados, bultos, bobinas, etc. - Números de referencia en stock y en ventas - Numero de pedidos al día y su evolución: mensual y anual - Numero de líneas de pedido al día y por cada pedido y evolución: mensual y anual - Lay – out del almacén - Zonificación o segmentación del almacén - Utilización de tecnología: radiofrecuencia, códigos de barras, picking to Light, sistemas de voz. - Sistemas de almacenamiento: mercancía a operario u operario a mercancía - Sistemas de extracción unitaria o agregada de pedidos1.1.COSTOS DE ALMACENAMIENTOLa finalidad del almacenamiento es prolongar la duración de un producto agrícola hasta que llega al consumidor. En el casos de los productos alimenticios básicos, el almacenamiento a largo plazo es, naturalmente, indispensable. Aunque el periodo de recolección podría durar solo pocos meses,El producto, mientras esta almacenado, suele sufrir perdidas cuantitativas. Estas perdidas pueden preverse (por ejemplo, en el caso de cereales que se dejan secar para almacenarlos mejor) o ser accidentales debidas a un mal almacenamiento. Tratándose de productos agrícolas frescos, es casi inevitable que sufran alguna perdida cuantitativa, por muy bien que se haya almacenado.

DIAGRAME ESPINA DE PESCADO


martes, 5 de febrero de 2008

zonas,localizaciones y espacios para el almacenamiento


Las gestión de almacenes implica una serie de decisiones básicas:
A) Decidir el número de almacenes y su tamaño.
B) Elegir las localizaciones para los almacenes
C) El tipo y nivel de mecanización. La primera decisión es si utilizar almacenes en propiedad, alquilados o almacenes ajenos. Algunos productos requieren almacenes especializados como los productos congelados. Otra decisión fundamental es el nivel de automatización de los almacenes. Actualmente podemos disponer de almacenes totalmente automatizados. Aunque en ocasiones resulta más rentable un nivel intermedio de automatización.
D) Establecer la organización y los procedimientos concretos de gestión.
E) El número de almacenes depende de varios factores. Un factor fundamental es el coste y la duración de los transportes. Hace unos años en Europa los transporte eran más lentos y existía cierta dificultad en las fronteras. La mejora de las comunicaciones y la eliminación de fronteras dentro de la Unión Europea han facilitado concentrar en un menor número de grandes almacenes automatizados las operaciones.Otros factores fundamentales se relacionan con las características del producto y del mercado.
F) La localización de los almacenes se decide analizando los costes de los diversos emplazamientos alternativos. Y teniendo como restricción fundamental el tiempo máximo de respuesta a los pedidos de los clientes.
G) Establecer el sistema de organización. Se hace preciso decidir el número de empleados de los almacenes, seleccionarlos, formarlos y asignarles responsabilidades. Un aspecto importante en los almacenes es la distribución en planta. Es decir como se reparten por la superficie del almacén los distintos productos.Por ejemplo, si colocamos cerca de la salida los productos de mayor movimiento reducimos los desplazamientos totales.Dentro de los almacenes será preciso determinar como se moverán los productos, la información y las personas o medios mecánicos. Las distintas etapas o tareas que se desarrollarán desde la recepción de los productos en el almacén hasta su salida.Tendremos que definir de forma precisa los procedimientos. Es decir, como se realizará el trabajo. Establecer las distintas tareas de cada proceso y como se realizan.